¿Qué es la hormona antimülleriana? Su papel en infertilidad y diagnóstico reproductivo.

La prueba de Hormona Antimülleriana (AMH, por su sigla en inglés) o factor inhibidor Mulleriano, mide la cantidad de AMH en una muestra de sangre. En los hombres, la AMH se produce en los testículos y en las mujeres se produce en los ovarios. Los niveles normales de AMH varían según la edad y el sexo y medir los niveles de esta puede otorgar información sobre una variedad de afecciones de salud reproductiva.
En los bebés por nacer, la AMH ayuda a formar los órganos reproductores masculinos y femeninos. Normalmente, los bebés varones producen altos niveles de AMH en su tejido testicular, esta hace que los conductos de Müller se encojan y ayuda a que crezcan los órganos masculinos manteniendo niveles altos de AMH en los niños hombres hasta la pubertad, cuando comienzan a disminuir, a diferencia de las bebés mujeres que presentan niveles muy bajos de AMH, lo que permite que los conductos de Müller se conviertan en el útero, las trompas de Falopio y la parte superior de la vagina, manteniendo un nivel bajo de esta hormona en niñas y aumentando en la pubertad cuando los folículos dentro de los ovarios comienzan a producir más AMH.
En mujeres sanas en edad fértil, niveles más altos de AMH significan que los ovarios tienen un mayor suministro de óvulos; a medida que las mujeres envejecen, la cantidad de óvulos disminuye, lo que hace que los niveles de AMH bajen y en la menopausia, no quedan óvulos por lo cual los niveles de AMH descienden a cero.
Importancia de la medición de AMH en la evaluación de infertilidad femenina
La medición de AMH se usa principalmente con otras pruebas para tomar decisiones sobre el tratamiento de la infertilidad en la mujer. Si está recibiendo un tratamiento de infertilidad, las pruebas de AMH incluyen:
Reserva ovárica:
La AMH refleja el número de folículos preantrales con gran exactitud, por lo que es considerada un marcador de la reserva de ovocitos para la reproducción. Los valores séricos de esta, se correlacionan fuertemente con el número de folículos maduros, además, su determinación en mujeres en edad fértil permite establecer, con mayor sensibilidad y especificidad, la reserva ovárica.
Predecir respuesta a los medicamentos para la fertilidad:
Si se está utilizando fertilización in vitro, se suministraran medicamentos para inducir la ovulación múltiple; por lo que analizar los niveles de AMH ayuda a saber qué dosis de medicamento puede necesitar cada paciente para obtener mejor respuesta.
Aplicaciones clínicas de la prueba de AMH en la salud reproductiva Femenina
Envejecimiento ovárico:
A medida que se acerca la menopausia, el suministro de óvulos se reduce y los niveles de AMH caen, por lo que se pueden usar para verificar la menopausia prematura y temprana, prediciendo con mayor precisión el tiempo en el que puede iniciar esta etapa.
Ayudar a diagnosticar y monitorear problemas con los ovarios que causan niveles altos de AMH.
Éstos incluyen:
Síndrome de ovario poliquístico:
Este es un trastorno hormonal causante de infertilidad, que cursa con disminución de la AMH menos marcada, lo que indica un envejecimiento ovárico retardado, que se explica con la supresión del crecimiento y diferenciación de los folículos, producto de los altos niveles de AMH.
Marcador tumoral para diagnóstico de tumores ováricos:
Son tumores que conducen al aumento de la AMH, cuya producción se correlaciona directamente con el tamaño del tumor; además esta hormona es más sensible y específica que el estradiol para el diagnóstico y seguimiento de tumores de tipo adulto.
Otros usos:
Pronostico en mujeres expuestas a quimioterapia, radioterapia o cirugías:
Esta hormona se usa como marcador fiable de la evaluación del deterioro causado por estos procedimientos ya que se puede presentar efecto gonadotoxico y en el caso de la cirugía se puede producir daño que lleva a la perdida de los folículos y por ende a una disminución de AMH.
AMH en la obesidad:
Según estudios se ha identificado que esta hormona es menor en mujeres con sobrepeso y obesidad con ciclos ovulatorios “normales” cuando se compara con mujeres de peso normal. La calidad de los óvulos también está comprometida.
Prueba de AMH en bebés y niños
Comprobar si hay testículos sanos en un bebé o niño que pueda tener testículos no descendidos: los niveles normales de AMH significan que el bebé tiene testículos sanos y que funcionan, pero simplemente no han bajado al escroto; poca o ninguna AMH es un signo de otros problemas que necesitan más pruebas
Obtener más información sobre un bebé que nació con genitales que no son claramente masculinos o femeninos: esta afección se conoce como "genitales atípicos". Los problemas con la AMH y otras hormonas en un bebé hombre pueden provocar el desarrollo de órganos reproductores femeninos internos y genitales externos que no se ven típicos. Una prueba de AMH puede mostrar si el bebé tiene algún tejido testicular funcional.
Conclusión
La AMH, inicialmente considerada como una hormona masculina, ha surgido como una herramienta para la evaluación de la función ovárica en la infancia, la adolescencia y la adultez ya que es un marcador autónomo, oportuno y fiable que refleja la actividad ovárica, gracias a su correlación con el número de folículos y a la predicción de la vida reproductiva, por lo cual, su evaluación tiene gran importancia clínica en la predicción del éxito de los ciclos de fecundación in vitro y a su vez, sus niveles representan el marcador más sensible para la confirmación de la disminución del número de folículos primordiales relacionada con el envejecimiento.
Actualmente el Laboratorio Médico Echavarría cuenta con la prueba Access AMH para la medición cuantitativa de esta hormona la cual es un inmunoensayo quimioluminiscente de partículas paramagnéticas en suero. Esta prueba no tiene establecida condiciones preanaliticas especiales.
Al igual que todas las pruebas de laboratorio, la medición de AMH por sí sola no es suficiente para establecer un diagnóstico particular en los pacientes a los que se les determina, por lo cual los datos obtenidos se deben interpretar según la historia clínica del paciente y estudios complementarios que permitan establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Realizado por: Catalina Madrid Osorio
Coordinadora postanalitica y Lina Fernandez Líder referencia y contrareferencia.
Aprobado por: Dirección científica.
Referencias:
Henao-Ochoa C, Lasprilla-Tovar JD, Alfaro-Velásquez JM, Campuzano-Maya G. Utilidad clínica de la medición de la hormona antimülleriana en las mujeres. Med. Lab. [Internet]. 1 de mayo de 2017 [citado 26 de septiembre de 2023];23(5-6):213-36. Disponible:https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/37
MedlinePlus en español. Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) (Actualizado 06 Mar. 2023). Prueba de la hormona antimulleriana Disponible:https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-la-hormona-antimulleriana/